La ausencia de
una norma que explicite la medida anunciada en una conferencia relámpago por
parte del jefe de Gabinete y el ministro de Economía disparó incertidumbre
sobre la operatoria y alcance
La
ausencia de una norma que explicite la medida anunciada en una conferencia
relámpago por parte del jefe de Gabinete y el ministro de Economía disparó
incertidumbre sobre la operatoria y alcances. Desde Infobae realizaron un
resumen con las primeras 10 dudas que disparó el fin parcial del cepo
cambiario.
1.
"El
Gobierno considera que el precio del dólar (7,79 pesos cerró ayer el tipo
vendedor en el mercado oficial, tras alcanzar un pico de 8,60 pesos) ha
alcanzado un nivel de convergencia aceptable para los objetivos de la política
económica", argumentó Capitanich. ¿Significa esto que se
preservará la paridad cambiaria con la venta de intervención del Banco Central,
para satisfacer la demanda, o dejará que el mercado opere con una
"flotación limpia"? La última relación conocida de base monetaria y
reservas en divisas se ubicaba el viernes pasado en 12,47 pesos.
2.
La liberación del cepo cambiario comprenderá exclusivamente a las
operaciones de compra por parte de las personas físicas, de acuerdo al flujo de
ingresos comprobable. ¿Regirá algún
límite de adquisición por día, mes, o año?
¿Regirá
un límite de compra diaria, mensual o simplemente anual?
3. ¿Los pagos de
servicios de turismo en el exterior con tarjeta de crédito seguirán con un
recargo a cuenta de Ganancias de 35%, o también se reducirá desde el lunes a 20
por ciento?. Ante la duda los operadores turístícos comenzaron
a comunicar a sus clientes que "ante la posibilidad del incremento
repentino del tipo de cambio, a partir de la fecha, todos los importes recibidos
en concepto de contratación de servicios en el exterior, serán considerados
como pagos a cuenta hasta que dichos servicios estén debidamente autorizados
por la AFIP para ser transferidos al exterior, fecha ésta en la que se fijara
el tipo de cambio definitivo de la operación. Asimismo serán considerados como
pago a cuenta aquellos importes que a la fecha fueron cobrados y cuyos
servicios están pendientes de autorización de la AFIP".
4. Hoy habrá un virtual feriado cambiario (no declarado) porque el mercado
esperará al lunes para volver a armarse. ¿La AFIP habilitará un nuevo
aplicativo para autorizar las intenciones de compra, como aplica para el
turista?
5.
¿Las compras que se autorizarán para ahorro de las personas físicas también tendrán un pago a cuenta de
Ganancias de 20% como regirá desde el lunes para el turismo?
6.
¿La
liberación del cepo cambiario abarcará a las operaciones inmobiliarias? ¿Una persona física podrá comprar
dólares para cerrar una operación de adquisición de un inmueble no con ingresos
comprobados del trabajo, sino de un crédito hipotecario o personal?
¿Habrá
una desregulación especial para las empresas que prometan inversiones?
7.
¿Próximamente
se liberará el cepo a las empresas productivas y de servicios,
en particular para operaciones financieras de cancelaciones de préstamos y
distribución de dividendos a los accionistas no residentes?
8. Si el actual tipo de cambio oficial cercano a 8 pesos es considerado aceptable por parte de
la autoridad económica, ¿el Banco Central de la República Argentina defenderá
esa paridad con la venta de reservas para satisfacer la demanda, o dejará que
el mercado opere con una "flotación limpia", sin intervención
oficial?

10.
¿El Gobierno dejará reacomodar
los precios de las naftas y gas oil al salto cambiario de los últimos días,
y consecuentemente anunciará una nueva suba de tarifas del transporte?
¿Ajustará el Gobierno el devaluado salario mínimo vital y móvil? ¿Bajará los
derechos de importación para atenuar la suba de los costos de insumos y partes
gravitantes en el proceso productivo y comercial, para atenuar el deterioro del
poder de compra de las familias?
No hay comentarios:
Publicar un comentario