Las personas físicas que deseen adquirir la moneda extranjera, una vez que
hayan obtenido la autorización de la AFIP, abonarán en un banco el tipo de
cambio oficial, sumado al 20% por la retención del Impuesto a las Ganancias
Las personas físicas podrán volver a
comprar dólares para ahorro a partir de hoy a través un mecanismo de
autorización previa que se realizará a través de la Administración federal de
Ingresos Públicos (AFIP) y que será detallado por el jefe de Gabinete, Jorge
Capitanich, en rueda de prensa en Casa de Gobierno.
El nuevo sistema estipulará una
percepción a cuenta del pago del Impuesto a las Ganancias del 20%, mientras
que la tasa del 35% que rige para los viajes al exterior continurá vigente,
sostuvo ayer el ministro de Economía, Axel Kicillof, en un reportaje.
En líneas generales, las personas
físicas que deseen adquirir la moneda extranjera, una vez que hayan obtenido
la autorización de la AFIP (que decidirá en función de los ingresos de las
personas), abonarán en un banco el tipo de cambio oficial, sumado al 20% por la
retención del Impuesto a las Ganancias. En consecuencia, la cotización de la
divisa (dólar ahorro) abrirá a $9,60, determinando una brecha respecto del
dólar "blue" ($11,7) del 22 por ciento
Se estima que el criterio para la
autorización a comprar dólares con fines de atesoramiento será un porcentaje
del salario o los ingresos mensuales de la persona, en torno del 15%.
Las restricciones comenzaron el 31 de
octubre de 2011, cuatro días
después de la obtención de la reelección de Cristina Fernández de Kirchner, con
el fin de detener el drenaje de divisas. El 1 de febrero de 2012 se determinó
que las empresas que necesitaban dólares para pagar importaciones deberían
presentar una declaración jurada ante la AFIP, con el objetivo de limitar el
ingreso de productos importados.
Más tarde, el 29 de mayo, fue el turno
de los turistas al exterior, a los que les exigieron solicitar permiso para comprar
divisas vía la página web de la AFIP. Dos meses después, el 5 de julio,
el Banco Central decide dejar de vender dólares para atesoramiento. Luego,
el 5 de noviembre, el Gobierno estableció un recargo del 15% para los consumos
con tarjeta de crédito o débito en el exterior (incluyendo las compras vía
internet), después lo subió al 20% y finalmente lo llevó al 35% actual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario