La conferencia de prensa que encabezaron el ministro de Economía, Axel Kicillof, y el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, dejó entrever lapreocupación oficial por el descontrol de precios y el caos generados en las cadenas de retail a raíz de la disparada del dólar.
Si bien en varios tramos de su explicación trató de minimizar la situación al hacer hincapié de que se estaba hablando de "celulares" o de "electrónica" y no deproductos clave como alimentos oindumentaria, Kicillof confirmó lo que muchos consumidores debieron padecer en los últimos días: hay faltante de mercadería,acortamiento de los planes de financiación yfuerte suba de precios.
Acto seguido, el ministro debió hablar públicamente de lo que ningún funcionario se había animado en los últimos años: debió reconocer que gran parte de la electrónica y de los electrodomésticos tienen "bastante" contenido importado. Y lo hizo para, acto seguido, justificar un aumento en esta gama de productos de hasta el 7,5%.
Y si bien Kicillof habló de haber alcanzado "compromisos" con las cadenas de retail -ante la imposibilidad de "poner un inspector en todos los comercios para que controlen los precios"-, latarea no será sencilla. Básicamente porque, tras la fuerte suba del dólar, los valores se dispararon de manera generalizada.
El escenario que se percibe en estos locales es complejo: parte de la mercadería aún permanece stockeada, los artículos que ya tienen "precios nuevos" exhiben incrementos de hasta un 30%- en relación con los valores de una semana atrás- y los vendedores se muestran desorientados y no pueden asegurar que los productos no se vayan a seguir encareciendo.
Desde un local de una de las principales cadenas del país, admitieron a este medio que del jueves pasado a esta parte "subió todo".
Así, quien hoy quiera renovar su celular, por ejemplo, deberá convalidar fuertes alzas. En la actualidad, el modelo más sencillo de la marca Blackberry -el que no es liberado- ya cuesta unos $1.600.
"Hay que abonar unos $400 más que lo que costaba la semana pasada", explicaba uno de los responsables de venta.
En el local de Frávega, los precios también se dispararon en los últimos días. En el caso de lastabletas, éstas también fueron víctimas del "efecto devaluación": se encarecieron por encima de un 25%.
Desde una sucursal de la misma cadena ubicada en la avenida Santa Fe, explicaron que, a partir del jueves pasado, se produjo un aumento "escalonado" según el tipo de artículo: "Los equipos de audio subieron $300, los televisores $600 y los celulares más de $100".
A esta situación intentó dar respuesta el oficialismo con la conferencia de prensa efectuada el miércoles en la que se fijó un tope de 7,5% a los aumentos de electrodomésticos y productos de electrónica.
Además del impacto del efecto dólar oficial a más de $8, los economistas consideran que la situación actual es una consecuencia racional de la sensación de inestabilidad que se percibe en el mercado.
"Es lógico que esto ocurra", arroja Soledad Pérez Duhalde desde la consultora Abeceb y vincula directamente el panorama de precios variables con la desconfianza respecto de lo que pueda ocurrir con la divisa estadounidense: "Hay una incertidumbre muy grande".
En la misma línea, Mariano Otálora, experto en finanzas personales, apunta que "los artículos subieron un 20% porque lo que pasó tuvo un impacto directo en electro".
En este sentido, Pérez Duhalde señala que "la suba más fuerte se da en los bienes durables, que son los que están pegados más directamente al dólar"
Fuente:www.iprofesional.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario