Ante la fuerte suba del dólar, las empresas frenaron la facturación y las
ventas
Mientras en la city porteña los “arbolitos” chequeaban a cada minuto sus
celulares para saber a qué precio debían vocear el dólar, en las grandes
compañías llamaban a sus principales referentes y se comenzaban a conformar los
comité de crisis que, en algunos casos, derivaron en decisiones extremas.
La suba del dólar oficial que cerró a $ 7.75 con un pico de $ 8.50
acentuando la mayor devaluación desde 2003, hizo que muchas compañías de
sectores de la industria metalúrgica, petroquímica, bebidas, automotrices,
telecomunicaciones, retail y papelera, entre otras, decidieran frenar la
facturación a la espera de un mejor horizonte. La orden era clara: hay que
rehacer las listas de precios.
Tan rápido fue todo que ayer todas las cadenas de retail decidieron poner
en mantenimiento sus webs. Frávega, Garbarino y Musimundo colgaron el mismo
cartel: “Te pedimos disculpas, el sitio se encuentra en mantenimiento por unos
instantes”. Hasta en uno de los casos invitaba a volver “a partir de las 06
para poder finalizar” la compra online.
Lo mismo pasó con las automotrices en donde, aunque los autos se pagan en
pesos, contienen autopartes importadas que cotizan en dólares. “Se frena todo
hasta el lunes”, fue la orden por parte de las fábricas a sus redes de
concesionarios según confiaron diferentes fuentes del sector.
La misma medida tomó una de las metalúrgica más grande del país, lo que
hizo que las de menor porte la imitaran.
“Nos avisaron que no se factura nada hasta el lunes”, explicaron desde una
compañía del sector papelero. “Los insumos que nos tenían que entregar se
pararon y ya nos dijeron que el pedido que realizamos hace dos días fue anulado
hasta tener una nueva lista de precios”, agregó la misma fuente. El problema es
bastante simple, sin un horizonte estable respecto de la cotización del billete
es muy difícil cotizar para recuperar la inversión que fue necesaria para
producir.
Tan simple que no sólo golpeó a las industrias pesadas sino que alcanza a
la del ocio. Así fue que las agencias de turismo decidieron suspender la venta
de paquetes turísticos y el cobro de paquetes ya señados.
En el sector de las bebidas decidieron esperar un poco más pero, una
organización que tiene presencia global en el mercado de las bebidas
alcohólicas decidió formar un comité de crisis para analizar las variables.
Y están aquellas que no pueden frenar la facturación y decidieron
implementar una estrategia de precios y cobro. Así confiaron desde proveedor de
peso del sector de telecomunicaciones que optaron por “facturar y entregar la
mercadería a un dólar de $ 8 contra un cheque a 30 días”.
Pero como 30 días es un plazo muy extenso, sobre todo cuando el peso se
devaluó 11,16 % y el dólar subió 12,56 % en dos días, el empresario dijo que
para no perder cede el cheque a una financiera que le cobra 4% “pero por lo
menos estoy cubierto”.
Fuente:
Cronista.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario