viernes, 31 de enero de 2014

Tras la devaluación, la tasa de los créditos saltó hasta siete puntos..

El aumento del costo del dinero que se recalentó tras la devaluación de la semana pasada y la posterior suba de 6 puntos porcentuales en las tasas de interés que pagó el Banco Central (BCRA) en las letras que licita para aspirar dinero de la economía se trasladaron a los costos de los créditos en hasta 7 puntos en el último mes, según la línea y el plazo, de acuerdo a un relevamiento realizado por este medio. 

El alza que se hizo en enero es similar a la que sufrieron los adelantos en cuenta corriente en todo 2013, según datos del BCRA.
 
“Los aumentos de costos se están trasladando a las tasas activas, no todos, pero se está trasladando. Las tasas largas las aumentamos 600 puntos básicos en el último mes. Y en la última semana se concentró una suba de 300 a 400 puntos de 24 a 36 meses en adelante”, dijo el ejecutivo de una entidad internacional, que antes de la devaluación había subido unos 300 puntos el costo de sus líneas para compensar el tope de las comisiones.

 
El viernes se había parado un poco el otorgamiento de nuevos préstamos y plazos fijos para no quedar atrasados en la colocación de tasas, pero esta semana con los nuevos valores, la renta de los plazos fijos mayoristas subió unos 3,5 puntos hasta concertarse a tasas superiores al 26% entre los bancos privados y del 27,5% en los públicos.

 
El costo de fondeo se trasladó a las tasas activas y un giro en descubierto para una empresa en un banco de primera línea ya tiene un costo del 37%; el descuento de cheques a 60 días, 33%; la línea corporativa a un año, 33%, y para las pymes, hasta 5 puntos por encima de ese nivel. Aunque los préstamos a largo plazo se dan a tasa variable, Badlar (por encima del 24%) más un spread que fue corregido en por lo menos 0,5 puntos.

 
Las líneas de leasing también se alzaron 6 puntos, hasta el 42%.

 
“Hubo un acomodamiento del costo interno. Mantuvimos los spread, pero subió el costo. Entre el viernes último y esta semana aumentamos unos 3 a 4 puntos las tasas”, dijo el gerente de préstamos a empresas de otro banco internacional, que desde diciembre acumula 6 puntos de suba, sin distinción si fueron créditos personales o corporativos, porque la tasa de suba de los créditos era mayor a la de los depósitos. 

 
“Hasta mediados de enero tratabas de incentivar con un par de puntos a la ahorristas y aprovechabas la demanda de crédito para subir unos puntos”, agregó.
Entre los préstamos personales, las tasas nominales anuales ya tienen un piso del 47% se ampliaron hasta el 59% entre los principales bancos de la plaza. El costo financiero total ya supera el 80% entre los bancos con mayor clientela retail.

 
A su vez, se espera que las tasas que cobran las tarjetas para financiar los saldos (hoy en torno al 45% para los bancos más grandes) aumentarán siguiendo la regla del tope del 25% sobre la tasa promedio de los préstamos personales del mes anterior.
Y queda en proceso de negociación la forma en que continuarán los financiamientos a plazo con tarjeta de crédito, que, tras el alza en el costo del dinero, se acortaron a 12 cuotas la última semana.

 
Para los bancos, la suba de tasas pasivas seguirá firme por las previsibles restricciones de liquidez, en parte, por la compra de divisas para ahorro que flexibilizó el Central.
Las tasas de Lebacs arriba del 25% se considera un piso, sobre el cual se ubica la Badlar y 2 puntos arriba la renta del plazo fijo mayorista.

 
Así que seguirán trasladando a los precios de los créditos hasta donde les permita la demanda: “Es muy pronto para saberlo. El cliente mide el costo de financiamiento contra la tasa de inflación y de devaluación esperadas. Por arriba, se corta la demanda. Si está por debajo, la gente se endeuda”, dijo el gerente de préstamos.

 
En el caso de los bancos públicos, con un fin más social, y el Credicoop, las subas todavía no fueron aplicadas. “En función de lo que llamamos rentabilidad necesaria, en estos momentos no tenemos necesidad de mover la tasa”, dijo Nelson Pereira, gerente de Banca Personal del Credicoop.


fuente:www.cronista.com

Con mi llegada al Mercado Central, los precios van a bajar" Samid

Voy a sacar el Mercado Central a la calle. Lo voy a llevar a los barrios que más necesitan. Estos no son los valores, ya pasó con el tomate", declaró Alberto Samid, flamante vicepresidente de la entidad, en diálogo con radio La Red.
Samid fue designado recientemente por el gobernador Daniel Scioli como vicepresidente de uno de los principales mercados de alimentos de la Argentina.
El propietario de la cadena de carnicerías "La Lonja" admitió que en los últimos días hubo un aumento del kilo vivo que se trasladó a los precios de mostrador. Vaticinó que en las próximas semanas habrá descensos pero que el precio nunca retomará los niveles anteriores al salto del dólar.
"Y soy un hombre que hace medio siglo que trabaja en esto. No soy un improvisado. Lo he hecho con mi negocio, que vende mucho más barato que cualquier otro. Tengo mucha experiencia en este tipo de mercados y yo sé que voy a fijar un precio de referencia", sentenció.
"El rey de la carne", apodo con el que se lo suele identificar, adelantó que habrá mercados móviles que llegarán a distintos barrios de la Capital y el Conurbano. Tiempo atrás, el ex secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, había ensayado una iniciativa similar.
Samid mostró preocupación por la caída de las reservas del Banco Central, que el jueves último perdieron otros u$s250 millones y llegaron a los u$s28.270 millones. 

"Hay que terminar con esta sangría; ojalá que suceda en marzo con la liquidación de la cosecha de soja y girasol, que gracias a Dios va a ser muy buena", pronosticó.
fuente: www.iprofesional.com

jueves, 30 de enero de 2014

Finanzas en el ojo de la tormenta de las parejas!

Es ya conocido que en toda pareja las finanzas es un punto caliente de discusión. Sin embargo, una de cada 10 personas casadas, o en pareja, piensa que su cónyuge es un acosador financiero.
Ese es el resultado de una encuesta del sitio estadounidense www.CreditKarma.com, que reproduce CNNexpansión.
Según explica el portal, el acoso o bullying financiero sucede cuando una persona en una posición de poder intimida a otra para que haga lo que ella quiere.
“El acoso financiero está relacionado con el poder y con el control. Así que, uno de los cónyuges puede ser particularmente dictatorial -y acosador- sobre cómo el otro maneja el dinero. También es un signo de problemas a futuro. Entre menos libertad financiera tiene una persona, más vulnerable está en la relación”, dice la terapeuta de parejas Argie J. Allen, doctora y directora de Capacitación Clínica del Departamento de Terapia de Pareja y Familiar de la Universidad de Drexel.
El estudio reveló que el mismo número de hombres y mujeres se sienten acosados. De hecho, es una práctica más común entre los miembros más jóvenes de la generación del Milenio y de la generación Y, que entre la generación X y los baby boomers. Y, ocurre en todo el espectro económico. Lisa Hatcher, una planificadora financiera asentada en Richmond, Virginia, quien escribió sobre el tema, dice que lo ve entre asalariados de ’seis cifras’, así como entre personas que ganan considerablemente menos.
Algunos comportamientos de acoso financiero
* Hacer sentir culpable por hábitos de compra del cónyuge
* Limitar los gastos mensuales de la pareja
* Obliga al cónyuge a que muestre los recibos de todas las compras.
* Impide a la pareja a tener tarjetas de crédito.

En conclusión: “Si sentís que eres acosado, lo más probable es que sea así”, sostiene Allen. Consulta a un experto. 
fuente: www.cronista.com

El desafío del Gobierno: fijar un tope a los precios de electrodomésticos que ya se dispararon hasta un 30%

La conferencia de prensa que encabezaron el ministro de Economía, Axel Kicillof, y el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, dejó entrever lapreocupación oficial por el descontrol de precios y el caos generados en las cadenas de retail a raíz de la disparada del dólar. 
Si bien en varios tramos de su explicación trató de minimizar la situación al hacer hincapié de que se estaba hablando de "celulares" o de "electrónica" y no deproductos clave como alimentos oindumentaria, Kicillof confirmó lo que muchos consumidores debieron padecer en los últimos días: hay faltante de mercadería,acortamiento de los planes de financiación yfuerte suba de precios. 
Acto seguido, el ministro debió hablar públicamente de lo que ningún funcionario se había animado en los últimos años: debió reconocer que gran parte de la electrónica y de los electrodomésticos tienen "bastante" contenido importado. Y lo hizo para, acto seguido, justificar un aumento en esta gama de productos de hasta el 7,5%. 
Y si bien Kicillof habló de haber alcanzado "compromisos" con las cadenas de retail -ante la imposibilidad de "poner un inspector en todos los comercios para que controlen los precios"-, latarea no será sencilla. Básicamente porque, tras la fuerte suba del dólar, los valores se dispararon de manera generalizada
El escenario que se percibe en estos locales es complejo: parte de la mercadería aún permanece stockeada, los artículos que ya tienen "precios nuevos" exhiben incrementos de hasta un 30%- en relación con los valores de una semana atrás- y los vendedores se muestran desorientados y no pueden asegurar que los productos no se vayan a seguir encareciendo.
Desde un local de una de las principales cadenas del país, admitieron a este medio que del jueves pasado a esta parte "subió todo".
Así, quien hoy quiera renovar su celular, por ejemplo, deberá convalidar fuertes alzas. En la actualidad, el modelo más sencillo de la marca Blackberry -el que no es liberado- ya cuesta unos $1.600.
"Hay que abonar unos $400 más que lo que costaba la semana pasada", explicaba uno de los responsables de venta. 
En el local de Frávega, los precios también se dispararon en los últimos días. En el caso de lastabletas, éstas también fueron víctimas del "efecto devaluación": se encarecieron por encima de un 25%. 
Desde una sucursal de la misma cadena ubicada en la avenida Santa Fe, explicaron que, a partir del jueves pasado, se produjo un aumento "escalonado" según el tipo de artículo: "Los equipos de audio subieron $300, los televisores $600 y los celulares más de $100". 
A esta situación intentó dar respuesta el oficialismo con la conferencia de prensa efectuada el miércoles en la que se fijó un tope de 7,5% a los aumentos de electrodomésticos y productos de electrónica. 
Además del impacto del efecto dólar oficial a más de $8, los economistas consideran que la situación actual es una consecuencia racional de la sensación de inestabilidad que se percibe en el mercado.
"Es lógico que esto ocurra", arroja Soledad Pérez Duhalde desde la consultora Abeceb y vincula directamente el panorama de precios variables con la desconfianza respecto de lo que pueda ocurrir con la divisa estadounidense: "Hay una incertidumbre muy grande".
En la misma línea, Mariano Otálora, experto en finanzas personales, apunta que "los artículos subieron un 20% porque lo que pasó tuvo un impacto directo en electro".
En este sentido, Pérez Duhalde señala que "la suba más fuerte se da en los bienes durables, que son los que están pegados más directamente al dólar"
Fuente:www.iprofesional.com

Desde el próximo sábado se podrán pagar los peajes con la tarjeta SUBE

Desde el sábado 1 de febrero se podrá pagar el peaje con la tarjeta SUBE en la autopista Panamericana, ramales, Tigre, Campana y Pilar, y en el Acceso Oeste. 

La medida fue anunciada este jueves en conferencia de prensa por el ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo. La Ciudad y la Provincia apoyaron la iniciativa. 
El funcionario explicó que la intención es dar "un nuevo uso que queremos darle a esta tarjeta" y también agilizar el tránsito. 
"Esta medida va a permitir acelerar el tránsito y evitar inconvenientes con el cambio", explicó Randazzo, y agregó que las terminales ya se encuentran listas. "Se apoya la tarjeta en un posnet que ya está colocado y automáticamente se debita" el precio del pase. Previamente, el empleado de la estación de peaje marcará la tarifa correspondiente para cada vehículo.
Por último, Randazzo aclaró que los peajes "podrán abonarse con cualquier tarjeta SUBE, y no necesariamente con la del conductor".
Asimismo, reiteró que el domingo los camiones de más de cinco ejes que ingresen a la Ciudad entre las 17 y las 20 pagarán un plus de $185 en cada puesto que pasen. 
Por otro lado, el Ministro reveló que se adelantaron los plazos de llegada del nuevo materialrodante que se incorporará a la red ferroviaria. 
"En el Sarmiento nos estamos adelantando con los plazos", dijo Randazzo y amplió: "El 1 de enero se embarcó la primera (de 25) formación que llegará al país en la primera quincena de febrero, y debía llegar recién en abril"
Fuente: www.iprofesional.com

Salarios: las empresas se debaten entre dar aumentos menores a la inflación o revisar sus presupuestos

"Hace apenas dos meses, los sondeos de todas las consultoras expertas en compensaciones coincidían en que, para el 2014, las subas salariales para el personal fuera de convenio rondarían, en promedio, el 25 por ciento.
Esa proyección, sin embargo, ya es cosa delpasado. La devaluación del peso de más del 20% durante enero, el aceleramiento de los precios en las últimas semanas, la mayor presión sindical con reclamos salariales cercanos al 30% y las negociaciones por sumas "puente" en la antesala de las paritarias, cambiaron 180 grados el panorama para las empresas.
Por estos días, las compañías se debaten entre otorgar los aumentos tal como tenían previstos -los cuales, ya descuentan, serán menores a la inflación y suba del dólar- o evaluar la posibilidad de negociar con sus casas matrices una ampliación de sus presupuestos.
Así las cosas, con el 25% previsto inicialmente para sus profesionales y ejecutivos, pueden quedarse cortas ante una suba de precios que correrá varios puntos por encima. 
La inflación de 2013 cerró en el 28,8%, la más alta desde que comenzó la gestión kirchnerista, remarcaron desde M&S Consultores, la firma del economista Carlos Melconian. Se trata de un panorama similar al relevado por los diputados de la oposición: el "índice Congreso" fue del 28,3% anual.
Según los legisladores, se trata del IPC "más alto de los últimos 22 años", es decir, previo a la implementación del Plan de Convertibilidad de Domingo Cavallo.
Para este 2014, en tanto, los economistas tuvieron que recalcular sus pronósticos: ahora estiman, en promedio, una tasa de inflación del 30% y una devaluación del dólar oficial también cercana al 30%, con una cotización del billete verde "administrado" en el orden de los $8,50/$9 hacia fines de este año.
"Ante este panorama, excepto que las empresas corrijan al alza sus porcentajes de incrementos,en 2014 el personal fuera de convenio volverá a perder poder adquisitivo, algo que en líneas generales no venía ocurriendo", anticipó Florencia Deverill, Managing Director de PwC. 
Según su visión, "en términos salariales será un año similar al 2009, cuando los incrementos no habían alcanzado la inflación". La experta en compensaciones ejecutivas también hizo hincapié enla creciente presión fiscal que sufren las remuneraciones medias y altas y en el malestar que esto genera entre los recursos "clave" de las empresas.
Desde Mercer, Valeria Bohórquez comentó que si bien se mantienen las proyecciones de incrementos de 25% promedio para los de fuera de convenio, los movimientos reales podrían terminar acercándose a 27% o 28%. Todo dependerá de la evolución de la inflación durante el año y de los porcentajes que se vayan acordando en paritarias.
En línea con Deverill, la consultora senior de Capital Humano de Mercer hizo hincapié en que los fuera de convenio están sintiendo la pérdida de poder adquisitivo en el bolsillo mes a mes y hay un importante nivel de descontento.
"Las modificaciones al Impuesto a las Ganancias de hace unos meses agravan las distorsiones e inequidades y complican el panorama", aseguró.
Y esta pérdida de poder de compra también se evidencia al medir las remuneraciones en dólares, sobre todo después del brusco salto que dio el billete verde la semana pasada. 
"Un ejecutivo, acostumbrado a ahorrar en moneda dura, con su sueldo puede adquirir una determinada cantidad de divisas a principio de año, pero en diciembre otra considerablemente menor", comentó Deverill.
"En 2011 -graficó- cuando la cotización del dólar prácticamente no se movía, el ejecutivo tenía incrementos en esa moneda. Recibía un 10% de suba salarial y ese mismo aumento en divisas." 

"Ganaron en un momento, pierden en otro. Es parte del juego inflación-devaluación", reflexionó la experta de PwC.
Pero aclaró que si bien la pérdida de poder adquisitivo en dólares se está agravando, actualmentelas empresas no están realizando ninguna acción que tienda a minimizar esta situación"
Fuente: www.iprofesional.com

miércoles, 29 de enero de 2014

Vence el plazo para pedir reintegro de pagos con tarjetas en el exterior (31/01/2014)



El plazo para presentar el formulario sobre deducciones en el Impuesto a las Ganancias para los trabajadores en relación de dependencia por 2013 vence el próximo viernes 31 de este mes

El formulario es el F 572 Web, que es un Sistema de Registro y Actualización de Deducciones del Impuesto a las Ganancias (SiRADIG), explicó Leonardo Rocco, director de SAT Investment y de la Escuela Argentina de Finanzas Personales.
El SiRADIG permite al trabajador informar las deducciones en el régimen de retención del Impuesto a las Ganancias, las percepciones que le hubieren practicado por operaciones en el exterior con tarjetas o en dólares a través de páginas de Internet, e informar ingresos por pluriempleo.
La finalidad del F 572 Web es remitirle electrónicamente al empleador los datos para realizar las retenciones que correspondan, añadió Rocco.
Previamente, se deberá contarse con la Clave Fiscal con nivel de seguridad 2 o superior, y para obtener ésta debe presentarse en la dependencia de AFIP correspondiente al contribuyente según su domicilio fiscal, con DNI y fotocopia.
La transferencia electrónica deberá ser efectuada hasta el 31 de enero, inclusive, del año inmediato siguiente al que se declara.
Al ingresar al F. 572 WEB, el empleado deberá consignar la información referida al empleador o empleadores, debiendo indicar cuál de ellos es su agente de retención.
Respecto de los empleadores que no actúen como Agentes de Retención, el trabajador deberá ingresar los importes de remuneración y deducciones que surjan del recibo.
En la solapa carga del formulario se destaca, entre otros, el ingreso de los siguientes ítems:
  • Detalle de las cargas de familia. En todos los casos deben estar a cargo del trabajador, ser residentes en el país y no obtener ingresos anuales superiores al mínimo no imponible (actualmente $18.662,40 para sueldos en $ 15.000 $ y $ 25.000; $ 15.552 para más de $ 25.000 y $ 20.217,60 para sujetos de las provincias patagónicas).
  • Importe de las ganancias liquidadas por otros empleadores.
  • Deducciones y desgravaciones:
- Cuota médico asistencial: importes abonados a instituciones que presten cobertura médico asistencial correspondientes al empleado y a cargas de familia.
- Primas de seguro para el caso de muerte. En caso de seguros mixtos, solo será deducible la parte que cubre el riesgo de muerte (con un tope de $ 996,23).
- Donaciones.
- Intereses por préstamos hipotecarios (deducible hasta $ 20.000 al año).
- Gastos de sepelio: incurridos en el país por el fallecimiento del empleado o cargas de familia.
- Gastos médicos y paramédicos. Honorarios facturados al empleado y a cargas de familia, con un tope del 40%.
- Deducciones del Personal de Casas Particulares.
  • Otras Retenciones, Percepciones y Pagos a Cuenta
- Impuesto al cheque: se podrá computar como pago a cuenta en la declaración anual el 34% del impuesto percibido a la tasa del 0,6% originado en las acreditaciones realizadas en la cuenta bancaria y 17% del impuesto ingresado o percibido alcanzado por la tasa del 1,2%.
- Percepciones/ Retenciones Aduaneras.
- Pagos a Cuenta - RG 3450 / 2013 - Compras en el exterior. Deberá seleccionar dentro de las siguientes opciones:
* Compras y/o adelantos en efectivo efectuados en el exterior mediante la utilización de Tarjetas de Crédito, Débito y/o Compra, incluidas las efectuadas a través de portales o sitios virtuales en moneda extranjera.
* Operaciones de adquisición de servicios en el exterior contratados a través de agencias de viaje y turismo - mayoristas y/o minoristas - del país.
* Operaciones de adquisición de servicios de transporte terrestre, aéreo y por vía acuática, de pasajeros con destino fuera del país.
Se deberá consignar el tipo de tarjeta con que se hizo la operación, seleccionar la denominación e ingresar el número de la misma.
A continuación se solicitará CUIT y Razón Social o Denominación del agente de percepción y el monto total de la percepción sufrida.

fuente:www.cronista.com

Datos personales