martes, 22 de abril de 2014

Búsquedas laborales: reclutadores detallan los errores a evitar para que tras la entrevista vuelva a sonar el teléfono

 
Aunque el candidato reúna los requisitos excluyentes para la posición, no suele ser fácil pasar a la segunda instancia. El CV es el primer filtro. Pero, una vez cara a cara con el selector, entran en juego un sinfín de variables a tener en cuenta.  En la "previa" puede estar la clave del éxito  

Aplicó a una búsqueda, lo citaron y llegó a horario. Una vez en la oficina del reclutador, la entrevista fue políticamente correcta, sencilla y cómoda. Incluso, pudo responder de una manera relajada a las preguntas acerca de su experiencia profesional, su objetivo de carrera y hasta su expectativa salarial. Pero, pasaron los días, y su teléfono no volvió a sonar. Nunca llegó "segunda instancia".

El interesado en ese puesto de trabajo que, incluso, reunía los "requisitos" no pasó de la primera etapa. Así fue como surgió la pregunta, inevitable: "¿Por qué no me llamaron?"

En caso que el perfil profesional esté en línea con lo buscado por la organización, "por actitudes erróneas" puede ser una de las respuestas a dicha inquietud.

De hecho, un 34% de los candidatos, por ejemplo, no realiza preguntas atractivas a un selector, mientras 46% contesta el celular o un mensaje durante la entrevista, según un estudio de la consultora Harris Interactive entre más de 2.000 reclutadores en el mercado hispano y estadounidense.

A un aviso se presentan más de 200 personas pero sólo el 10% cumplen los requisitos. En este sentido, advierten los expertos en selección, si no hay preparación previa por parte del candidato no sobresales respecto a otros.
Además, observan los especialistas, hay una cantidad importante de postulantes que parecería que no leen los requisitos y mandan su CV "para ver qué pasa". ¿El resultado? No los llaman siquiera para la entrevista.
En ocasiones, llaman para preguntar y cuando uno les dice que tal o cual requisito es "excluyente" dicen que no se habían dado cuenta de lo que se pedía. La sensación es que sólo leen el nombre del puesto y eso varía mucho en los perfiles dado que hay aspectos que individualizan el perfil del cargo.
Por otro lado, "el 80% de los postulantes no hace preguntas", enfatiza Gloria Cassano, directora de la consultora de Recursos Humanos homónima y especialista en reclutamiento de profesionales y ejecutivos.
Y completa: "El entrevistador espera que las haga. A veces pienso si es porque como entrevistadores solemos darles un panorama pero muchas de esas veces entiendo que no saben qué preguntar. Preguntar nos ayuda a conocer qué les interesa. Es bueno hacerlas."
El CV, el primer filtro
Abusar de la originalidad es otro error común de quienes se postulan a un empleo. Los reclutadores quieren, ante todo, practicidad. Si el color, la foto, el tipo de fuente o el formato se interpone en la lectura del currículum, perderá el interés del interlocutor.
"La originalidad molesta al lector. Hay quienes subrayan, ponen negritas y usan otra letra para algunos puntos que no son importantes. Si usas negrita, no subrayes ni cambies la letra y viceversa. Tampoco es bueno, o al menos no agrega valor, hacerlo en primera persona", señala Cassano.
Es que, según cuenta, está estudiado que los reclutadores dedican dos minutos a la lectura de un CV. Poner habilidades y conocimientos que agreguen valor es lo más recomendable.

"Quienes hacemos consultoría solemos mirar en qué empresas trabajó porque conocemos los ambientes laborales y tratamos de que el postulante provenga de un ambiente similar: multinacional o Pyme o nacional, de mucha o poca dotación, por ejemplo", dice la experta en selección.
En cuanto a los errores, los hay y muchos: de ortografía, redacción y extensión. Sobre esta última falla, el consejo de los expertos consultados por iProfesional es compun: no más de dos hojas.

El Currículum sirve para conseguir una entrevista, no un trabajo. "Lo importante es generar curiosidad en esas dos páginas y lograr que la empresa o consultora desee conocerlo, de eso se trata", apunta Cassano.
Desde Grupo Hidalgo & Asociados, Laura Bittoco hace hincapié en que dada la preponderancia que tienen hoy las redes sociales, el candidato debe contar con un perfil profesional prolijo en Linkedin -nada de frases célebres o fotos desactualizadas o informales-, como así también un perfil de Facebook "respetable".
"La información en Linkedin incluso es más preponderante que la del CV, porque hoy es la primera vía de contacto en la gran mayoría de las búsquedas. Pero, en paralelo, el responsable de la búsqueda también puede ingresar al perfil de Facebook o Twitter para ver como el postulante se presentan en los canales más informales", añade la gerente de Reclutamiento y Selección de Grupo Hidalgo.
El momento ha llegado
Para María Sol Tenca, Permanent Placement Concept Manager de la firma Randstad, la entrevista como una "situación asimétrica": quien va a determinar si la persona continúa o no en el proceso es quien está entrevistando.
En promedio, el reclutador le dedica al candidato entre 30 y 60 minutos. En este lapso, para seguir avanzando en el proceso, es importante evitar los siguientes errores, muchos muy básicos pero sumamente frecuentes, según coinciden los expertos:
  • Llegar tarde y no dar una disculpa, explicación o justificativo válido respecto al retraso.
  • Mirar el reloj constantemente, o los mensajes, o atender el teléfono. "Si la persona sabe que en ese tiempo puede recibir una llamada importante, lo recomendable es que se lo avise antes al entrevistador antes de comenzar", dice Tenca, de Randstad.
  • Enredarse en algún tipo de discusión, ya sea política, religiosas o por opiniones diferentes. Esto nunca favorece al postulante.
  • Tomar excesiva confianza con el entrevistador. Tutearlo cuando no lo habilita o decir malas palabras.
  • Hablar mal de otras personas o de trabajos anteriores. Esto no implica mentir, pero no hay que abordarlo como algo personal.
  • Desconocer a que empresa fue o para que posición es la búsqueda. "Si la persona fue citada, mínimamente debe informarse acerca de la compañía, esto es un punto a favor para el candidato, lo posiciona de una manera diferente", remarca Bitocco.
    Y añade: "No conocer nada del posible empleador le juega en contra, porque ahora hay mucha información disponible en la web. A un ingeniero nuclear se le pueden permitir ciertas cuestiones, pero para una posición comercial o administrativa, por ejemplo, se hila más fino, con lo cual el candidato es quien tiene que sostener su postulación y poderse ganar ese espacio."
  • Ser verborrágico. "Es más importante saber escuchar lo que le están preguntando y responder a eso. No está mal preguntar acerca de lo que le fueron contando, pero con prudencia y de acuerdo al espacio y lugar que le está dando el entrevistador", sostiene Tenca.
  • Mostrarse desesperado por la remuneración. "Esto -dice la reclutadora de Randstad- no significa que no se debe preguntar, sino que lo aconsejable es hacerlo en la última parte de la charla. Si el entrevistador no abordó el tema, está bien en ese momento hacer la consulta."

"El candidato tiene que saber hacer el trabajo, estar interesado. Esto es el ABC, para que pueda participar de una búsqueda pero, además, tiene que coincidir con la cultura del cliente", advierte la gerente de Grupo Hidalgo.
Cassano hace hincapié en la importancia de responder con la mayor naturalidad posible, escuchando lo que dice el entrevistador y respondiendo a eso, no a otra cosa.
"Hay personas que por querer destacarse se exceden en comentarios. En definitiva, escuchar, responder y dar ejemplos concretos de cada tema que se pregunta. No teorizar, ser preciso y dejar los detalles de lado si no nos los preguntan", recomienda, en línea con su par de Randstad.
En la "previa" está la clave
"Hoy se espera que cuando un postulante concurre a una entrevista de trabajo se haya informado, sobre todo con la penetración y la mayor posibilidad de acceder a Internet", enfatiza Tenca.
Cassano, en tanto, recomienda juntarse con un amigo, o un ex jefe, un compañero o, simplemente alguien de confianza que lo ayude a analizar el aviso al que postula y a definir qué competencias se poseen para ocuparlo.
No obstante, coinciden los expertos, los mejores ejercicios para realizar en la "previa" al encuentro son ensayar la entrevista, repasar el CV y la historia laboral, y pensar en posibles respuestas a preguntas que le pueden efectuar.

fuente:http://www.iprofesional.com/notas/184095-Bsquedas-laborales-reclutadores-detallan-los-errores-a-evitar-para-que-tras-la-entrevista-vuelva-a-sonar-el-telfono?page_y=4400

martes, 15 de abril de 2014

la ecuacion de fisher



“El crecimiento económico se debe al crecimiento de los factores, como mano de obra
y capital, y a los avances tecnológicos” El ahorro y la inversión son determinantes
fundamentales de dicho crecimiento.¿Qué lleva a las personas a ahorrar? Es la pregunta que originó este trabajo y está relacionada directamente con lo enseñado en el curso de Matemática
Financiera. El ahorro de las personas está en función del ingreso y de la tasa de interés de captación de esos recursos que ofrece el mercado. Dicha tasa de interés implícitamente debe estar compuesta por la inflación, esto significa que los ahorradores exigen mantener el poder adquisitivo de su dinero por el interés real, es decir la compensación o premio por no utilizar ese excedente monetario ahora y posponerlo a futuro y por el riesgo que implica su inversión en caso de otros activos financieros diferentes a los plazos fijos por ejemplo.El objetivo de este trabajo es estimar el rendimiento real del capital, es decir el premio por dejar de consumir hoy y optar por ahorrar para consumir en un futuro. Para ello utilizaremos la Ecuación de Fisher y estudiaremos el intervalo de tiempo comprendido entre
enero de 2003 y febrero de 2013 en Argentina. Una de los primeros desafíos encontrados al determinar los datos históricos a utilizar se refiere a la variable inflación. Debido a las discrepancias académicas existentes en torno a la medición de la inflación, este trabajo contiene tres modelos de estimación de la tasa de rendimiento real del capital.
La ecuación de Fisher:
1.      La ecuación de Fisher sostiene que la tasa de interés nominal de mercado está formada por dos componentes; por un lado el rendimiento real del capital y por otro la compensación por la depreciación del poder dquisitivo del dinero. Es decir, define la tasa de interés aparente o nominal como el producto de la tasa de interés real y la tasa de inflación esperada de la economía. (1+ia) = (1+π).(1+ir)
Donde:
La ecuación de Fisher es un instrumento que usamos tanto para evaluar el resultado económico real de una inversión, como para el análisis que define cuál debe ser el objetivo económico (en términos de TIR) para efectuar inversiones a corto y mediano plazo. En términos keynesianos es un instrumento para sumar a la evaluación de la eficiencia marginal del capital utilizado en un modelo de producción
Fisher vincula entonces: la inflación (esperada o efectiva, según el análisis), tasa de interés nominal (definida como tasa aparente) y tasa de interés real (o tasa de rendimiento real del capital). Al ser un instrumento necesario para evaluar el rendimiento de las inversiones; no solo la variación absoluta del valor de sus componentes sino también su
inestabilidad determinan que se lleve a cabo o no un conjunto de opciones de inversión por parte de los agentes económicos (no solo pensemos en los empresarios que invierten maquinas nueva, sino también en los particulares que con sus ahorros constituyen plazos fijos en instituciones financieras).Al observar la ecuación podemos inferir que las tasas de interés reales deberían ser positivas, o en su defecto la tasa aparente debería compensar la inflación; tasas de rendimiento reales negativas para los depósitos indiscutiblemente estarían fomentando la fuga de dichos capitales a opciones más atractivas.

Finanzas basicas III


Interés Simple e Interés Compuesto
La manera más fácil de reconocer cuando se esta aplicando un interés simple es cuando el interés total que se reconoce es igual al interés reconocido en un periodo multiplicado por el número de periodos.
La única diferencia entre estas dos formulas, es que la primera nos ayuda a calcular el interés generado por una inversión durante cierto periodo de tiempo, mientras que la segunda formula calcula el interés generado por la inversión inicial, más la inversión inicial.

A diferencia del interés simple, en el interés compuesto hay capitalización de intereses, esto significa que la tasa de interés se aplica también a los intereses generados en periodos anteriores.

Equivalencias de tasas de interes

Equivalencia y Tasas de Interés

Estos son dos términos claves en las matemáticas financieras y para entender el valor del dinero en el tiempo. Habíamos dicho que una cantidad de dinero en dos momentos diferentes del tiempo tienen un valor diferente debido a múltiples factores. 
El termino 'equivalencia' sugiere que para un inversionista dos cantidades de dinero, ubicadas en dos momentos diferentes del tiempo, le pueden resultar indiferentes. A manera de ejemplo podemos decir que para  cierta persona es igual recibir hoy $100.000 que $130.000 en un año.
 Por otro lado la 'tasa de interés' la entenderíamos, de manera más sencilla, como la relación que encontramos entre una cantidad de dinero obtenida durante cierto periodo de tiempo y la cantidad de dinero invertida inicialmente. Retomando el ejemplo anterior podemos decir que la tasa de interés es del 30% sobre el valor inicial de $100.000.

De lo anterior podemos encontrar una relación entre estos dos términos. Vemos que inicialmente la equivalencia hace que dos cantidades de dinero en diferentes momentos del tiempo sean iguales, y la tasa de interés es la relación que hay entre ellas, por lo que podemos decir que:

"Una tasa de interés hace que dos cantidades de dinero en dos momentos diferentes del tiempo, sean equivalentes"

Importancia en las Finanzas y la Economía

Empecemos por decir que las tasas de interés son un tema bastante polémico en el día a día de la economía de un país. En la macroeconomía, la tasa de interés es uno de los mecanismos de la política monetaria para influir en sobre los niveles generales de actividad económica de un país con el objetivo de mantener el control sobre temas tan controversiales como lo son la inflación y el desempleo.
Cuando retomamos este tema desde la perspectiva financiera de una organización o incluso de las personas, es fácil entender que cuando aumentan las tasas de interés disminuye la inversión ya que es más costoso acceder a un crédito con las entidades financieras, pero de igual manera cuando las tasas de interés caen podemos acceder fácilmente a créditos y se fomenta la inversión. Es aquí donde la tasa de interés juega un papel crucial ya que en la mayoría de ocasiones es el punto de partida para decisiones de inversión y crecimiento en las compañías

Finanzas basicas II

Tasa de Interés Efectiva y Nominal

Cuando hablamos de tasa de interés efectiva, nos referimos a la tasa que estamos aplicando verdaderamente a una cantidad de dinero en un periodo de tiempo. La tasa efectiva siempre es compuesta y vencida, ya que se aplica cada mes al capital existente al final del periodo.
Si invertimos $100 al 2% efectivo mensual durante 2 meses obtendremos: en el primer mes $102 y $104,04 en el segundo mes, ya que estamos aplicando en el segundo mes la tasa de interés del 2% sobre el acumulado al final del segundo mes de $102.
Debemos recordar que cuando trabajamos con tasas efectivas no podemos decir que una tasa de interés del 2% mensual equivale al 24% anual, ya que esta tasa genera intereses sobre los intereses generados en periodos anteriores. En caso de invertir los $100 durante un año al 2% efectivo mensual el calculo sería el siguiente:

Usamos la formula de la tasa de interés compuesto:
    • VF= $100*(1+0,02)^12
    • VF= $126,82

La tasa efectiva del 2% mensual expresada anualmente sería ($126,82-$100)/$100= 26,82% diferente de 24%.
Por otro lado, la tasa de interés nominal es una tasa expresada anualmente que genera intereses varias veces al año. Para saber los intereses generados realmente necesitaremos cambiar esta tasa nominal a una efectiva.
Retomando el ejemplo anterior, si invertimos $100 al 24% capitalizable trimestralmente, significa que obtendremos intereses a una tasa del 6% cada tres meses. La tasa de interés la calculamos así:
    • i=24%/4, dónde 4 es el numero de veces que se capitaliza al año (12meses/3meses)
    • i=6%
Para saber el interés real generado utilizamos de nuevo la formula del interés compuesto:
    • VF= $100*(1+0,06)^4
    • VF= $126,24
La tasa efectiva del 6% trimestral expresada anualmente sería ($126,24-$100)/100=26,24% diferente de 24% nominal. Se le llama nominal ya que solo es por nombre y no representa la realidad, sin embargo se utiliza mucho para denotar el tipo de interés que se va a aplicar.
Importancia en el Análisis Financiero
En muchas ocasiones se generan problemas al no saber interpretar las tasas de interés y los tipos de interés, más aun teniendo en cuenta las muchas formas en las cuales se pueden encontrar expresadas las tasas de interés nominales y efectivas. En el análisis financiero lo ideal es llevar todo a tasas efectivas para evitar confusiones que pueden generar imprevistos en las inversiones personales o de una organización

Finanzas basicas


¿QUÉ ES LA TASA EFECTIVA Y LA TASA NOMINAL?

Para entender el concepto de tasa de interés es necesario entender primero que es la rentabilidad. La rentabilidad se entiende como el margen de ganancia que se obtiene al invertir en algo. Si a la ganancia se le tiene en cuenta el tiempo necesario para ganarla, se está hablando de una ganancia en el tiempo. Por ejemplo, si se compra una propiedad por $40.000.000 y al cabo de 1 año la misma es vendida por $48.000.000 la utilidad efectivamente obtenida al final de los 12 meses es de $8.000.000.

Visto de otra manera, si en vez de comprar la propiedad, se invierten los $40.000.000 con la promesa de que por cada $100 pesos invertidos me van a devolver $20 al finalizar los 12 meses al final se obtendrán $8.000.000.

El dinero es utilizado por la persona que lo recibe para generar más dinero lo que le permite pagar la ganancia al inversionista ($20 por cada $100). Entre más tiempo la persona tenga el dinero podrá generar más ganancias y por este tiempo debe pagar al inversionista.

¿QUÉ ES LA TASA NOMINAL ANUAL Y EFECTIVA ANUAL Y CUÁL ES LA DIFERENCIA?
La Tasa de Interés Nominal (TIN) es la rentabilidad o intereses que genera un producto financiero mes a mes o en un periodo de tiempo determinado teniendo en cuenta sólo el Capital invertido y es un tipo de capitalización simple.

La Tasa de Interés Efectiva (TAE) es la rentabilidad o intereses de un producto financiero mes a mes o en un periodo de tiempo determinado teniendo en cuenta el Capital invertido y los intereses que se van generando en cada periodo. Es un tipo de capitalización compuesta ya que los intereses generados periódicamente se suman al capital sobre el que se liquidan intereses para el periodo siguiente.

Otra característica es que la Tasa de Interés Nominal y la Tasa de Interés Efectiva coincidirán cuando los intereses producidos se paguen sólo al final de la vida de dicho producto financiero, sin embargo cuando haya más de un pago la TIN será siempre inferior a la TAE.

Por lo tanto, cuando nos den la Tasa de Interés Nominal sólo tendremos que dividir entre el número de pagos para saber cuál es el interés que cobraremos en cada uno de esos periodos. Sin embargo, si tenemos la Tasa de Interés Efectiva, primero deberemos pasar a TIN y luego comprobar cuál es el interés obtenido.

Veámoslo con un ejemplo:

Si contratamos un CDT a 6 meses con una
Tasa Nominal Anual
del 5% por un valor de $1000 liquidable al final de los seis meses, tendremos realmente el 2,5% de esos $1.000 o lo que es lo mismo $25, ya que el TIN era anual y el depósito a 6 meses (5% anual/2 semestres).

Sin embargo, si tenemos el mismo depósito a 6 meses con una Tasa Efectiva Anual del 5%, la Tasa Nominal Anual correspondiente será de 2,47%, obteniendo $24,7 en lugar de los $25 anteriores.

La diferencia estriba en que en el primer caso, los intereses se pagan al final mientras que en el segundo caso, los intereses se pagarán mes a mes.

¿PORQUÉ LAS ENTIDADES FINANCIERAS HABLAN DE TASAS ANUALES?

Los 12 meses son un referente utilizado en Colombia para definir las tasas de ofrecimiento de productos y servicios a los Consumidores por parte de las Entidades Financieras. A partir de los valores fijados por el Gobierno Nacional, las Entidades Financieras definen sus tasas tanto para los productos de ahorro como para los créditos que ofrecen. Cuando se ofrecen los productos las tasas que manejan son entregadas al público como TASAS EFECTIVAS ANUALES.

lunes, 14 de abril de 2014

LEY 25.877- Ley de Ordenamiento Laboral


     LEY 25.877- Ley de Ordenamiento Laboral


La nueva Ley de Ordenamiento Laboral introduce cambios muy importantes en la liquidación de sueldos. También se producen cambios en temas sindicales.

Los temas que se tratan en la presente ley son:

Derecho Individual del Trabajo. Período de Prueba. Extinción del Contrato de Trabajo. Preaviso. Promoción del Empleo. Derecho Colectivo del Trabajo. Negociación Colectiva. Procedimiento de la Negociación Colectiva. Conflictos Colectivos de Trabajo. Balance Social. Administración del Trabajo. Inspección del Trabajo. Simplificación Registral. Cooperativas de Trabajo. Disposiciones Finales.


En el presente artículo abordaremos conceptos laborales en los cambios introducidos en la liquidación de sueldos. Los temas que vamos a desarrollar serán:
  • Período de Prueba.
  • Preaviso.
  • Integración Mes de Despido.
  • Indemnización por Antigüedad.

Período de Prueba

El Período de Prueba es parte integrante del contrato por tiempo indeterminado. Dicho contrato por tiempo indeterminado es el tipo de contratación por excelencia de la Ley de Contrato de Trabajo. En el mismo se fijan pautas de relación laboral entre las partes.

La Ley de Contrato de Trabajo (modificado por el art. 2 de la ley 25.877) menciona en su artículo 92 bis. que se entiende que los primeros tres meses de un contrato por tiempo indeterminado el empleado esta a prueba.

Características del Período a Prueba


Se deben abonar Aportes y Contribuciones normalmente, o sea que no hay diferencia entre estar a Prueba o estar efectiva a los fines de los calcules de Aportes y Contribuciones.
El empleado no goza de estabilidad laboral ya que durante dicho período puede ser despedido sin tener derecho a la Indemnización por antigüedad.
Tiene derecho a gozar de un período de preaviso según lo modificado por la nueva ley en el artículo 231 de la Ley de Contrato de Trabajo.






El artículo 2 de la Ley 25.877 que modifica al artículo 92 bis. de la Ley de Contrato de trabajo dice:

Artículo 92 bis L.C.T. - El contrato de trabajo por tiempo indeterminado, excepto el referido en el artículo 96, se entenderá celebrado a prueba durante los primeros TRES (3) meses de vigencia.

Cualquiera de las partes podrá extinguir la relación durante ese lapso sin expresión de causa, sin derecho a indemnización con motivo de la extinción, pero con obligación de preavisar según lo establecido en los artículos 231 y 232.
El período de prueba se regirá por las siguientes reglas:

1. Un empleador no puede contratar a un mismo trabajador, más de una vez, utilizando el período de prueba. De hacerlo, se considerará de pleno derecho, que el empleador ha renunciado al período de prueba.

2. El uso abusivo del período de prueba con el objeto de evitar la efectivización de trabajadores será pasible de las sanciones previstas en los regímenes sobre infracciones a las leyes de trabajo. En especial, se considerará abusiva la conducta del empleador que contratare sucesivamente a distintos trabajadores para un mismo puesto de trabajo de naturaleza permanente.

3. El empleador debe registrar al trabajador que comienza su relación laboral por el período de prueba.
 Caso contrario, sin perjuicio de las consecuencias que se deriven de ese incumplimiento, se entenderá de pleno derecho que ha renunciado a dicho período.

4. Las partes tienen los derechos y obligaciones propias de la relación laboral, con las excepciones que se establecen en este artículo. Tal reconocimiento respecto del trabajador incluye los derechos sindicales.

5. Las partes están obligadas al pago de los aportes y contribuciones a la Seguridad Social.

6. El trabajador tiene derecho, durante el período de prueba, a las prestaciones por accidente o enfermedad del trabajo. También por accidente o enfermedad inculpable, que perdurará exclusivamente hasta la finalización del período de prueba si el empleador rescindiere el contrato de trabajo durante ese lapso. Queda excluida la aplicación de lo prescripto en el cuarto párrafo del artículo 212.

7. El período de prueba, se computará como tiempo de servicio a todos los efectos laborales y de la Seguridad Social."

Anteriormente la ley 25.250 en su artículo 1ro. mencionaba un período de prueba de 3 meses para empresas grandes y 6 meses para pymes. Ambos periodos podían ser duplicados por convenios colectivos.


Preaviso
La Ley de Contrato de Trabajo toma el concepto del Preaviso como la obligación de avisar. La parte que rompa el contrato de trabajo debe preavisar a la otra con los plazos que exija la ley.

El espíritu de la ley es que tras la notificación del término de la relación laboral por una de las partes, la otra tenga el tiempo suficiente para prepararse para la desvinculación.
La ruptura del contrato de trabajo en forma unilateral puede ser realizada por el Trabajador o por el Empleador.

Cuando es el trabajador quien rompe la relación laboral es RENUNCIA


Cuando es el Empleador quien rompe la relación laboral es DESPIDO.
El objeto del Preaviso es dar aviso del término el contrato de Trabajo y que queda determinado período de trabajo para el empleado en la organización.

La nueva ley 25.877 fija nuevos plazos de preaviso para ambas partes.
TRABAJADOR
El Trabajador que renuncia debe preavisar con 15 días.

EMPLEADOR
El empleador que despide debe preavisar según las características del trabajador.
·       Con 15 días si el trabajador se encuentra en Período de Prueba.
·       Con 1 mes si el trabajador tiene hasta 5 años de antigüedad en la empresa.
·       Con 2 meses si el trabajador tiene mas 5 años de antigüedad en la empresa.


PLAZOS DEL PREAVISO


SUJETO

DIAS


CONCEPTO

TRABAJADOR


15 días


EMPLEADOR

15 días

1 mes

2 meses


Si esta en Período de Prueba

Hasta 5 años de antigüedad

Mas de 5 años de antigüedad

Estos plazos son los modificados por la Ley 25.877 en el artículo 231 de la Ley de Contrato de Trabajo.

Artículo 231. L.C.T. - El contrato de trabajo no podrá ser disuelto por voluntad de una de las partes, sin previo aviso, o en su defecto, indemnización además de la que corresponda al trabajador por su antigüedad en el empleo, cuando el contrato se disuelva por voluntad del empleador.

El preaviso, cuando las partes no lo fijen en un término mayor, deberá darse con la anticipación siguiente:

a)     por el trabajador, de QUINCE (15) días;

b) por el empleador, de QUINCE (15) días cuando el trabajador se encontrare en período de prueba; de UN (1) mes cuando el trabajador tuviese una antigüedad en el empleo que no exceda de CINCO (5) años y de DOS (2) meses cuando fuere superior."

Omisión del período del Preaviso


Esta parte no fue modificada por la nueva ley 25.877.
La parte que omita el preaviso deberá abonar a la otra dicho período en bruto.
Articulo 232. L.C.T. - La parte que omita el preaviso o lo otorgue de modo insuficiente deberá abonar a la otra una indemnización sustitutiva equivalente a la remuneración que correspondiera al trabajador durante los plazos señalados en el artículo 231.-


Inicio del Plazo del Preaviso


El PREAVISO comenzará a correr a partir del día siguiente a la notificación del despido.
Así lo establece la modificación de la Ley 25.877 del artículo 233 de la Ley de Contrato de Trabajo.
Artículo 233. L.C.T. - Los plazos del artículo 231 correrán a partir del día siguiente al de la notificación del preaviso.


Anteriormente el preaviso dependía de la Ley de aplicación según la fecha de ingresos del empelado.
Si ingreso hasta antes del 03/10/1998 se regia por la Ley 20.744
Si ingreso a partir del 03/10/1998 se regia por la Ley 25.013
Antes la Ley 20.744 exigía el preaviso el preaviso de la siguiente manera:
Trabajador: 1 mes
Empleador:
1 mes - trabajador hasta 5 años de antigüedad
2 meses trabajador con más de 5 años de antigüedad
La Ley 25.013 exigía el preaviso el preaviso de la siguiente manera:
Trabajador: 15 días.
Empleador:
15 días - trabajador entre 30 días y 3 meses de antigüedad
1 mes - trabajador hasta 5 años de antigüedad
2 meses - trabajador con más de 5 años de antigüedad



Integración Mes de Despido


El concepto de Integración Mes de Despido significa que cuando el trabajador es despedido sin justa causa, no ha gozado de su período de preaviso y la fecha de notificación del despido no coincide con el último día del mes, el empleador debe indemnizar al empleado abonando dicho período en bruto.

Es importante resaltar que se deben cumplir los tres requisitos antes mencionados para que se deba abonar el concepto de indemnización sustitutiva de la Integración Mes de Despido.


Requisitos de la Integración Mes de Despido:
1)     Ser despedido Sin Justa Causa.
2)     No haber gozado del Preaviso.
3)     La fecha de notificación no coincide con el último día del mes.
4)      

Anteriormente, con la vigencia de dos leyes (Ley de Contrato de Trabajo Nro. 20.744 y Ley de Reforma Laboral Nro. 25.013) el concepto de Integración Mes de Despido solo era aplicable a despidos que utilizaban la L.C.T. ya que la misma indicaba que el Preaviso comenzaba a corre a partir del 1er. día del mes siguiente al de la notificación. Entonces si el trabajador era despedido sin goce de preaviso y antes del último día del mes se debía abonar la Integración Mes de Despido. En cambio la Ley 25.013 decía que el Preaviso comenzaba a correr a partir del día siguiente al de la notificación, no dejando tiempos entre ambas fechas.

La nueva Ley 25.877 prevé que a pesar que el Preaviso comience a correr al día siguiente a la notificación del despido, si se cumple con los requisitos de despido sin justa causa, falta de goce del preaviso y que el día de notificación no coincida con el ultimo día del mes, entonces obliga a abonar la Integración Mes de Despido en bruto.

Ejemplo

Despido Sin Justa Causa
Fecha 20 de abril
Bruto $900.-

















01/04

20/04

30/04



DESPIDO














$ 300





INTEGRACION MES DESPIDO









$ 900


SUELDO MENSUAL



Si el despido es con fecha 20 de abril y no se gozó en Preaviso entonces se deberá abonar $300 en concepto de Integración Mes de Despido.



Antigüedad
El concepto Antigüedad reconoce al trabajador despedido sin Justa Causa una indemnización equivalente a un Sueldo Bruto por cada año o fracción mayor a 3 meses.
El articulo 245 L.C.T. ha sido modificado por el articulo 5 de la ley 25.877.

El sueldo bruto al que se hace referencia se elegirá del mayor sueldos de los últimos 12 meses anteriores a la fecha de despido.
El mismo no puede superar el TOPE máximo que esta conformado por 3 veces el promedio del convenio del trabajador.

Como Mínimo el trabajador tendrá derecho a recibir un sueldo bruto del mejor sueldo de los últimos 12 meses real.



Pasos para el cálculo de la Indemnización por Antigüedad
1) Buscar la mejor remuneración de los últimos 12 meses - Ver TOPE MAXIMO
2) Determinar antigüedad según fecha de ingreso - AÑO o fracción mayor a 3 meses.
3) Utilizar la ecuación de calculo [ PESOS x PERÍODOS ] - Ver TOPE MINIMO






TOPE MÁXIMO: La mejor remuneración elegida no podrá superar el Tope de Convenio.
TOPE MÍNIMO: Como mínimo el trabajador cobrara 1 sueldo bruto pero del mejor.

Anteriormente la diferencia de la Ley 20.744 era que como mínimo el trabajador cobraba dos sueldos brutos.

El artículo 5 de la Ley 25.877 modifica al artículo 245 de la L.C.T. y el mismo queda así:
Articulo 245 L.C.T. - En los casos de despido dispuesto por el empleador sin justa causa, habiendo o no mediado preaviso, éste deberá abonar al trabajador una indemnización equivalente a UN (1) mes de sueldo por cada año de servicio o fracción mayor de TRES (3) meses, tomando como base la mejor remuneración mensual, normal y habitual devengada durante el último año o durante el tiempo de prestación de servicios si éste fuera menor.

Dicha base no podrá exceder el equivalente de TRES (3) veces el importe mensual de la suma que resulte del promedio de todas las remuneraciones previstas en el convenio colectivo de trabajo aplicable al trabajador, al momento del despido, por la jornada legal o convencional, excluida la antigüedad.

 Al MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL le corresponderá fijar y publicar el promedio resultante, juntamente con las escalas salariales de cada Convenio Colectivo de Trabajo.

Para aquellos trabajadores excluidos del convenio colectivo de trabajo el tope establecido en el párrafo anterior será el del convenio aplicable al establecimiento donde preste servicios o al convenio más favorable, en el caso de que hubiera más de uno.

Para aquellos trabajadores remunerados a comisión o con remuneraciones variables, será de aplicación el convenio al que pertenezcan o aquel que se aplique en la empresa o establecimiento donde preste servicios, si éste fuere más favorable.

El importe de esta indemnización en ningún caso podrá ser inferior a UN (1) mes de sueldo calculado sobre la base del sistema establecido en el primer párrafo.

Anteriormente la indemnización por antigüedad dependía de la Ley de aplicación según la fecha de ingresos del empelado.
Si ingreso hasta antes del 03/10/1998 se regia por la Ley 20.744.
Si ingreso a partir del 03/10/1998 se regia por la Ley 25.013.
Según la ley 20.744 correspondía un sueldo por cada año o fracción mayor a 3 meses.
Según la ley 25.013 correspondía 1/12 parte del sueldo por cada mes o fracción mayor a 10 días.





Cuadro de modificación de normativa

LEY 25.877
ARTÍCULO
CONCEPTO
MODIFICA
2
Período de Prueba
Art. 92 bis - L.C.T.
3
Preaviso
Art. 231 - L.C.T.
4
Preaviso
Art. 233 - L.C.T.
5
Antigüedad
Art. 245 - L.C.T.

 

Datos personales